
No sé a ti, pero muchas veces me ha pasado estando con los amigos y hablando sobre un tema X, cada uno tenemos una opinión. ¿Quién lleva la razón? No se sabe, pero todos damos nuestros argumentos como locos.
Encima, como me gusta ganar siempre, a escondidas cojo el móvil y busco en Google el tema del que estamos hablando para dar un “zas en toda la boca” y decir “¿Ves como llevo razón?”.
Pero pocas o muy pocas veces lo puedo hacer.
¿Por qué?
Porque me encuentro con titulares geniales que parecen responder mi pregunta y cuando entras en el post, te das cuenta que está vacío y que los 20 anteriores que te has leído te han contado lo mismo.
Si eres nuevo en esto del blogging, te pasará miles de veces: buscas información para un tema del que te quieres documentar y escribir y te das cuenta que todo lo que encuentras dice lo mismo y la mayoría de las veces, tu duda no queda resuelta.
Además de hacerte un lío y no enterarte de nada de lo que lees, ves encima como ese post es viral, se comparte miles de veces y la gente comenta como si entendiera de lo que habla el blogger.
Powered by Vcgs-Toolbox
Sí sí, me incluyo en esto, porque a veces me cuesta escribir pensando en ti, que eres quien me lee y que a lo mejor no conoces tanto el tema como yo y no debo usar X vocabulario o dar por hecho que todo el mundo me va a entender (momento autocrítica ON).
Esta reflexión, se la tengo que agradecer a la charla que mantuvimos el otro día en Blab, Alejandro Novás, Víctor Campuzano, Borja Girón (como estrella invitada) y una servidora sobre Growth Hacking.
Muchos de los que estabais allí presentes nos decíais que no habíais escuchado esto del Growth Hacking nunca y que aún no os quedaba muy claro lo que era y sin embargo, mis primeros post hablaban de este tema dando por hecho que todo el que me leyera conocería de qué va esto.
😱😤ERROR😱😤
Pero todo tiene solución. Desde hace un tiempo, quiero que el mundo me entienda y quiero que te entienda a ti también, sea del tema que sea tu blog.
Por eso hoy, a parte de contarte mi vida en verso en esta introducción, quiero enseñarte cómo escribir un post paso a paso para tu blog, haciendo las cosas que a mí me funcionan y lo mejor de todo, hasta mi padre que es médico y no entiende la mitad de mis palabras, comprende y va entendiendo ;D.
¿Empezamos?
✍Cómo escribir un post paso a paso
Que no te entren escalofríos porque no me voy a poner nada técnica, sólo quiero guiarte en todo el proceso que hay detrás de cada entrada que publicas en tu blog.
Vamos a tratar apartados como la elección de tema, la publicación de tu contenido y alguna cosilla más técnica, pero contada de “de ti pa mí”.
Lo primero que quiero que sepas, es que yo trabajo con WordPress (en mi blog digo, no es mi empresa ;D), pero todo lo que te cuento lo puedes aplicar a cualquier plataforma que uses.
Relájate, ponte cómodo, que voy a empezar a escupir palabras pensadas especialmente para ti.
Esto es todo lo que vamos a ver hoy:
- Encontrar tu voz como blogger
- Cómo ser único entre tantos bloggers
- Deja de leer otros blogs YA!
- Descríbete en un papel
- Describe Juego de Tronos con los amigos
- Cómo ser único entre tantos bloggers
- Elige un tema
- Sigue comunidades de Facebook sobre tu nicho
- Usa herramientas para conseguir inspiración
- Elige un tipo de publicación
- Elige un buen título
- Cómo escribir un buen titular
- Cómo estructurar tu post correctamente
- Introducción
- Cuerpo del texto
- Conclusiones y CTA
- Las Categorías
- Un poco de SEO
- Edita tu url
- Optimiza tus imágenes
- Título SEO y metadescripción
#1 Encontrar tu voz como blogger

Foto Candidato, de Shutterstock
Pues sí amigo, no sé si alguna vez has visto el programa de “La Voz”, donde los coaches (especialmente Rosarillo), buscan una voz “calentita”, que les “toque la patata” y les llegue al corazón.
Los lectores también.
En la blogosfera, casi todo el mundo habla igual, se expresa igual y no tiene nada diferente.
Es como estar encerrado en una habitación con Mufasa (el padre de El Rey León) y Darth Vader con los ojos cerrados. Te hable quien te hable, no sabes quién es el león y te va a comer o quién el malo malísimo que te cortará una mano diciendo que es tu padre.
Vale que a los dos, los doblaba Constantino Romero, pero esto te sucederá a menudo leyendo contenidos sobre un tema concreto. Parece que una misma persona los ha escrito todos!!
Casi todos los bloggers de un nicho, usamos los mismos plugings, las mismas herramientas, tenemos a nuestros referentes de cabecera, nos lamemos el culo citamos de vez en cuando, etc.
Un error garrafal, es que al seguir todos a los mismos líderes, acabamos contagiándonos de la personalidad y el estilo de ellos.
¿Sabes por qué pasa eso?
Porque el ser humano es inseguro por naturaleza y más cuando se trata de hacer público algo que piensa.
Estamos preparados para seguir a la masa (te lo digo yo que veo mucho Brain Games) y encima cuando más jóvenes y novatos somos, necesitamos la aceptación social y para eso creemos que lo mejor es comportarnos como los demás.
Luego te haces más mayor y te das cuenta que la sociedad se rige por ciertos comportamientos, en los que si tienes un trabajo, tienes que ir vestido de una forma y mimetizarte con el entorno.
¿Cuándo narices puedes ser tú mismo???
Yo lo tengo claro: este es mi rinconcito y mi espacio. No escribo para ninguna empresa ni busco nada, sólo formarte y entretenerte.
Si me tengo que saltar el SEO, me lo salto. Si pongo palabrotas, lo hago. Si digo una burrada ¿qué pasa?. Así soy yo.
¿Cómo eres tu?
Powered by Vcgs-Toolbox
Te voy a confesar un secreto: me encanta Alaska, la cantante ;D. ¿Sabes por qué? A lo mejor no es la que mejor voz tiene y a veces hace rimas infumables, pero es diferente y se queda en la memoria.
A Lady Gaga le pasó lo mismo: la chica era un prodigio desde pequeña, pero sólo saltó a la fama cuando se puso lonchas de carne y looks extravagantes.
Te pido que no seas borrego y sigas a los demás.
Te pido que seas único y que seas tú mismo hasta escribiendo.
🚀Cómo ser único entre tantos bloggers
Muchos bloggers principiantes piensan que escribiendo como el más influyente, tendrán su misma popularidad.
La imitación (a parte de una falta grave de originalidad), es querer ser lo que no eres y un camino sin retorno, porque una vez que empiezas a escribir de una manera, no puedes cambiarla o el lector pensará que eres bipolar!!
Powered by Vcgs-Toolbox
A mi me gusta mucho Miguel Florido, de Marketing & Web, me parece un crack y un referente en los temas que trato. No me pierdo ni un post suyo, pero…
¿Me imaginas escribiendo como él?
No. ¿Para qué?
Yo soy yo y no tengo su personalidad (ni su barba–> Un beso Miguel, te queda genial 😉).
A veces podemos tratar temas parecidos, pero imagino que los que llegáis a mi blog a leerme, es porque he aparecido en vuestro camino y os llama la atención o bien, ya me conocéis y os gusta lo que escribo y sobre todo, cómo lo escribo.
Si vas a lanzar un blog o estás empezando, la misión más importante que tienes es la de ser único y especial.
Ahora os voy a dejar unos segundos con la charla en vídeo de la que os hablaba al principio del post.
En los primeros segundos, podréis ver los problemas normales que sienten o sentimos muchos bloggers: la falta de diferenciación.
Luego, ya os hablamos de cómo hacemos (Víctor Campuzano, Alejandro Novás, Borja Girón, Ninett, Ana Sastre y yo), para diferenciarnos y escribir nuestros post.
😳Las imágenes que se muestran a continuación, pueden herir tu sensibilidad.
Como decía Víctor Campuzano en la charla que tuvimos:
Hay miles del blogs que tratan temas como los míos, pero nadie va a contar la historia de Víctor.
Sip, el murciano habla bien, si señor 😜
Y ahora vamos al grano, porque quizás te estés preguntando cómo ser único, diferente y encontrar tu propia voz.
Aquí van mis consejos:
1. Deja de leer otros blogs YA!
Sí, lo sé, es contradictorio a muchas técnicas de blogging que habrás leído por ahí, pero déjame explicarte.
Está muy bien documentarte, ver la competencia, ver cómo lo hacen los mejores, pero cuando tengas la cabeza preparada y la idea bien clara de que tendrás tu propia voz y serás tu escribiendo y no la copia barata de otro.
No es malo leer otros blogs: es muy bueno, pero cuando tienes la mente como un camaleón en una tienda de Desigual, es mejor estarse quieto y dejar de influenciarte por los demás.
Te pongo un ejemplo: imagina que quieres escribir una canción y minutos antes has estado escuchando varias veces la de “Paquito el chocolatero” (lo siento, no se me ocurría otra más pegadiza).
Al intentar escribir, obviamente lo primero que se te vendrá a la cabeza será lo de “Ayyyy Paquiiiiiitoooo… Eh! Eh!…” (¿has notado qué mal canto hasta escribiendo?)
Pues lo mismo sucede con los blogs, sobre todo cuando lo vas a empezar:
Buscas las plantillas de los más cracks, la estructura del menú, cómo escriben, qué imágenes usan… no pierdas tiempo.
¿Qué plantilla se adapta más a tu personalidad? ¿Cómo será tu blog? ¿Qué temas te apasionan y dominas? ¿Cómo eres?
Powered by Vcgs-Toolbox
2. Descríbete en un papel
¿Cómo te ves?
Powered by Vcgs-Toolbox
Te pongo deberes: quiero que te describas en un papel y en pocas frases. Explícate a ti mismo cómo eres.
Este es un paso muy bueno para conocerte a ti mismo y empezar a darle algo de personalidad en tu blog.
¿Por qué quiero que lo escribas en un papel?
Porque así no te dará vergüenza. Sólo tu lo podrás leer y será algo para ti que te ayudará a conocerte mejor.
Como no tengo vergüenza, porque la perdí jugando a las cartas, aquí tienes mi descripción, para que te sirva como ejemplo y veas que con un par de frases, puedes encontrarte a ti mismo y a la voz que debe llevar tu blog.

Ana Mata, al desnudo, en cuerpo y letra
Sí, se me ha olvidado poner que tengo la letra preciosa, pero eso ya lo habrás notado ;D.
Cada vez que escribas un post, deja este papelito delante (no encima del teclado como yo que lo he hecho para que la foto quede mona) y míralo, porque esa es tu esencia y nadie más ha escrito un papel igual.
Eso te debe pasar con todos tus contenidos: nadie más debe escribir nada igual, aunque sea del mismo tema.
Si todos los que leéis mi blog, escribís este papelito con una descripción vuestra, seguro que ninguno de vosotros ha puesto la misma y eso que el objetivo y temática era igual para todos.
Lo pillas, ¿verdad?
3. Cuando te juntes con amigos, describid Juego de Tronos
No estoy loca!!
Es un ejercicio muy fácil: cada uno, la vais a describir de una forma diferente y adaptando vuestro lenguaje a vuestra personalidad!!
Me acuerdo cuando era estudiante y hablábamos de las series del momento todas las amigas: yo siempre metía “coletillas“, exageraciones y hacía chistes con los diálogos de los personajes.
Te parecerá una tontería, pero a mi me ayuda a entender cómo soy y cómo cuento las cosas.
Siempre estaba la amiga que se enrollaba más hablando de cada episodio, la que te destripaba la serie de principio a fin y eso que le pedías un resumen (esa era mi hermana ;D), la sabelotodo que “ya sabía lo que iba a pasar”, etc.
Con esto lo que te quiero decir, es que cada uno somos como somos, hablamos como hablamos y debemos escribir con nuestra propia personalidad, visión del mundo y forma de contar las cosas.
#2 Elige un tema

Foto: Marketing, de Shutterstock
Vaaale
Ya tienes tu personalidad clara y el tono que le quieres dar a tus post.
¿Qué vas a escribir?
No me digas que no lo habías pensado!!
Si tu blog es personal, tienes mucha suerte, porque te rodean un montón de cosas sobre las que escribir.
Si tu post es de nicho, como puede ser este, que hablas sobre temáticas concretas, bienvenido al mundo del “bloqueo del escritor”, o como yo digo “sequedad de cerebro nivel máximo”.
Ahora es cuando viene la parte en la que me vas a decir que me contradigo mucho, pero es el momento ideal para irnos de paseo y mirar otros blogs.
Como ya tienes muy claro quién eres y cuál es tu voz, no me preocupa que hagas esto, porque está bien tener en cuenta qué se dice de aquello que queremos hablar o simplemente para coger ideas y ver sobre todo, lo que no se está diciendo!!
Ya te he contado antes que casi todos los blogs te cuentan lo mismo, por eso, siempre hay algún agujero que no cubren y en el que tu puedes entrar.
¿Quieres saber cómo encontrar inspiración para escribir?
Bueno, te voy a contar lo que hago yo, pero no se lo digas a nadie, porque es mi secreto mejor guardado.
Aquí van mis estrategias para encontrar inspiración:
1. Sigue comunidades de Facebook sobre tu nicho
En estas comunidades, que a mí me gusta llamarlas así porque soy muy purista, pero en realidad son los típicos grupos, se comparte continuamente información relacionada con cualquiera que sea tu nicho (si eliges adecuadamente la comunidad).
A la gente nos encanta el autobombo y compartimos nuestros post en Facebook sin ni siquiera decir “hola”.
No mires el contenido del post que comparten (ya he dicho lo que yo hago, si quieres sigue mi consejo), porque hay mucho “ego-blogger” que comparte todo y en todos los grupos en los que está presente. Eso hace que sea un rollazo!!.
Escucha las conversaciones.
Sí, ese es mi truco.
La gente no sólo usa los grupos de Facebook para compartir sus contenidos y conseguir “me gusta”. También los usan para preguntar sus dudas y esa es la gente a por la que yo voy.
Que leo que un usuario tiene problemas para mejorar su alcance en Facebook, pues le suelto un post para que le resuelva la duda. Que me doy cuenta que la gente no tiene claro lo que es el SEO y necesita una guía básica, pues cojo mi teclado y lo escribo.
¿Cuál es el secreto?
Fíjate en las preguntas que lanza la gente y en los comentarios y likes que se generan a raíz de esas preguntas.
Cuantos más likes tenga, más interesa y cuántos más comentarios, más debate hay y más información que puedes utilizar para escribir un post.
Ya sé que es una técnica muy manual, pero yo no estoy ni en 7 grupos de mi nicho. Sólo elijo los mejores y los que veo que más calidad y conversación tienen.
Huyo de los grupos de autobombo para no saturar mi timeline.
2. Usa herramientas para conseguir inspiración
Una de ellas, es Content Idea Generator. Con este nombre, ya sabes de lo que va.
Introduces una palabra clave y te da ideas para el tema y título. Está en inglés, pero hay algunos tan buenos, que los puedes traducir y adaptar.
Otra es Buzzsumo, que te dice el contenido que más shares tiene en redes sociales (del tema que elijas) y eso te demuestra el interés de la gente.
Las típicas herramientas de curación de contenidos como Feedly o Flipboard, te pueden servir de inspiración también, si te organizas las categorías de los temas.
Mi mejor consejo:
Conoce a los lectores de tu blog, para saber sus intereses y qué les gusta: sus problemas y necesidades y pónselo en bandejita de plata.
#3 Elige un tipo de publicación

Foto: Content Marketing, de Shutterstock
No es ninguna tontería lo que te digo: hay muchas maneras diferentes de hacer un post.
Ya vamos por el tercer paso y recapitulando; has encontrado tu voz, te has inspirado y has decidido sobre lo que vas a escribir y ahora queda el envoltorio, es decir: qué tipo de publicación vas a hacer.
Hay variedad en todo: unos simples pantalones pueden ser cortos, largos, pitillo, pata elefante, etc y no dejan de ser unos pantalones y cumplir la misma función.
Tu contenido también puede tener diferentes formas, dependiendo de cuáles sean tus objetivos: posicionamiento en google, aumento de tráfico, captación de suscriptores…
Los tipos de post que puedes escribir, son prácticamente infinitomil, pero todo depende de quiénes van a leer esos contenidos (¿ves lo importante que es conocer a los lectores de tu blog?).
Vamos a ver algunos tipos de post o publicaciones que existen:
1. Las listas
No son las listas de la clase, cuidado!!
Suelen ser listas de herramientas, estadísticas o cualquier otra cosa que se te ocurra.
Por ejemplo este post que escribí: 22 estadísticas de Marketing de Contenidos para 2016
👍 Lo mejor: Son post sencillitos y rápidos de escribir (en su mayoría).
👎 Lo peor: Al ser listas de cosas, siempre hay una lista de otro blogger que te superará en número. Encima, al ser post muy descriptivos, o te lo trabajas muy bien y le das tu toquecito o serás como los demás.
2. Reviews
Son post en los que describes una herramienta que hayas probado, en la que explicas los pros y contras.
3. Tutoriales
Son post en los que les explicas a la audiencia, cómo hacer algo paso a paso,
Por ejemplo: Mega Tutorial – Cómo crear Imágenes para tu blog, sin ser diseñador.
👍 Lo mejor : Son post bastante larguitos, llenos de buen contenido y con mucho recurso visual para que el lector lo tenga claro.
Además de usar imágenes para ilustrar el tutorial, puedes utilizar vídeos, podcast, etc.
Si te trabajas un poquito las palabras clave, Google lo posiciona bastante bien y encima consiguen bastantes “shares” en redes (al menos en mi caso).
A la gente le encanta aprender coas nuevas paso a paso!!
👎 Lo peor: Lo primero es que tardas mucho tiempo en hacerlos, porque además, los lectores esperan calidad y que les expliques paso a paso cómo solucionar un problema.
A veces caemos en el error, tal y como te explicaba al inicio de este post, de dar cosas por supuesto y no explicarlas bien para el lector, por acelerar más el post.
Otro problema añadido, es que si en tu blog tienes lectores perezosos (esos que buscan la respuesta inmediata a lo que buscan y no tienen mucho tiempo), jamás se lo leerán. Lo abrirán y cerrarán y subirán tu porcentaje de rebote.
4. Recursos
Es una buena forma de mostrar al lector una lista de herramientas o recursos que tu utilizas como blogger,
Por ejemplo: 15 extensiones de Chrome para bloggers.
En este post te explicaba las extensiones que yo utilizo.
Este tipo de contenido se diferencia de las listas precisamente en eso: en que el blogger te recomienda lo que él mismo usa (o al menos debería ser así).
👍 Lo mejor: Al igual que las listas, son post sencillos de escribir y rápidos.
👎 Lo peor: Pueden pasar desapercibidos entre los miles de post que hay de éste tipo y si encima trabajas la afiliación, el lector puede hartarse de publi subliminal.
En mi caso, lo que te recomiendo es lo que utilizo y encima soy del género muy tonto, que no me he metido a monetizarlo ;D
5. Ebooks o Guías
Este es el santo grial de los bloggers porque te proporcionan lo más valioso que tenemos: los suscriptores.
Si encima te dedicas a la monetización, este es tu tipo de contenido estrella.
👍 Lo mejor: Los suscriptores que generas y ver un libro monísimo de la muerte que has sido capaz de hacer.
👎 Lo peor: Supone un gran trabajo. La gente no se descarga cualquier cosa y cuando te da algo tan valioso como su email, esperan algo de calidad que no hayan visto nunca.
Necesitas investigar mucho y cuidar muchísimo el diseño, porque todo en esta vida, entra por los ojos, querido amigo.
6. Entrevistas
No me hagas explicarte este punto, porque llevo más de 3.000 palabras y me duelen hasta las pestañas!!!.
👍 Lo mejor: El conocer a otras personas, acercarte a ellas y generar interacción. Si encima es influyente en la industria, hará que el contenido se propague hasta el infinito.
👎 Lo peor: No tienen nada malo, pero sinceramente, todas las entrevistas que veo son iguales. Me gustan las diferentes, con preguntas originales y que no se hayan hecho antes.
Además, el blogger entrevistador (que puedes ser tu), corre el riesgo de caer en el peloteo puro y duro hacia el entrevistado, sólo por tenerlo en su blog.
7. El contenido interactivo y las infografías
Ya te he dicho que todo entra por los ojos y el contenido visual más todavía.
Es una muy buena idea, sobre todo para ilustrar y aligerar algún tema, utilizar las infografías y el contenido interactivo para hacer partícipes a tus lectores.
¿No sabes cómo crear contenido interactivo? Venga ya!
👍 Lo mejor: Te queda un blog molón, lleno de color e imagen que además es más compartible en redes.
👎 Lo peor: Manolete, si no sabes torear, para qué te metes.
Con esto te quiero decir, que no es que te haga falta ser diseñador para crear una infografía, pero ten un poco de gusto o criterio, o crearás un monstruo que daña la vista.
Necesitas tiempo para hacerlo.
8. Consejos de Expertos
Este tipo de contenido funciona muy bien, porque tiene mucha viralidad.
Se trata de reunir a los expertos de tu nicho y preguntarles su opinión, como hice yo con las predicciones de marketing online de los expertos de mi sector, cuando empezó el año.
👍 Lo mejor: La viralidad de tu contenido cuando estos expertos se ponen a compartirlo.
Además, son post que se escriben prácticamente solos, porque tu les dices el tema y ellos te lo redactan.
Otra cosa muy buena, es que este tipo de contenido te permite contactar con gente muy influyente y molona, con la que encima puedes acabar trabando una buena amistad.
👎 Lo peor: Coordinarlos a todos, sobre todo si son muchos y no caer en el error de citar solamente a los que tienen muchos seguidores y no aportan nada, sólo por citar.
9. Contenido Multimedia
Estos son los vídeos o podcast puros y duros y el centro del contenido recae en ellos.
👍 Lo mejor: suelen conseguir más viralidad y aumentan el tiempo de permanencia en la página del usuario.
👎 Lo peor: si sólo te quedas en vídeo o audio y no elaboras más parte del post, no trabajas bien el SEO.
#4 Elige un buen título

Foto: Escribir, de Shutterstock
El título, es lo primero que se van a encontrar los lectores, así que debes intentar por Osiris y por Apis, que capte su atención.
Lo más difícil, no es crear un buen titular llamativo: el reto, es que encima tenga que ver algo con todo lo que estás contando, porque te aseguro que no hay nada más frustrante que ver un título espectacular y un contenido vacío.
¿Cómo escribir un buen titular?
Ya te lo he comentado en alguna ocasión, pero te repito algunos trucos que suelen funcionar bastante bien.
- Haz preguntas a tus lectores, eso despierta su curiosidad.
- Haz promesas de valor (y cúmplelas luego), como por ejemplo: La guía más completa para ganar dinero con tu blog.
- Diviértelos: los títulos no tienen que ser serios, puedes darles un toquecito de color y humor.
- Da consejos.
- Listas numéricas.
- Trucos.
Una pregunta que igual te has planteado:
El titular de un post, ¿se escribe antes o después del resto de contenido?.
Pues cada uno que lo haga como quiera.
Personalmente, primero me pinto en una hoja de papel la estructura del post (con sus secciones y todo) y un titular provisional.
Cuando finalizo mi post, lo releo y si encaja lo dejo y si veo que ya no tiene tanto en común con el texto, lo cambio.
#5 Cómo estructurar tu post correctamente

Foto: Comunicación, de Shutterstock
Te voy a proponer una serie de elementos básicos que llevan casi todos los post y que facilitan mucho su lectura:
- Introducción
- Cuerpo del texto
- Conclusiones y CTA (call to action para los amigos o llamada a la acción que quieras que haga el usuario)
Si te das cuenta, es tan simple como un libro.
Vamos a ver cada punto:
1. Introducción
Aquí tienes a los lectores que han llegado en manada a tu blog, porque tu título les ha atraído muchísimo y no puedes bajar la guardia.
Utiliza los primeros párrafos para explicar de qué vas a hablar y cómo verán satisfechas sus necesidades si continúan leyéndote.
Lo primero, es que el lector en cuanto entre en tu casa, se sienta cómodo y eso lo vas a conseguir cuidando la imagen de tu blog, la velocidad y tus primeras frases.
Si lo único que buscas en tu introducción es meter todas las palabras clave que puedas, para que le pesen más a Google, tus lectores se esfumarán, aumentará tu porcentaje de rebote y no habrás conseguido nada.
Como verás, yo he empezado este post con una anécdota del tipo “alguna vez te ha pasado”…
Contar una anécdota al principio, está muy bien, porque a todos nos gustan las experiencias de otros y nos hacen empatizar.
Como ves en este mismo artículo, durante mi introducción, te he ido haciendo preguntas, para mantener tu atención (y esas preguntas las pongo en una línea sola, para que las veas bien).
Luego ya, voy al grano y te cuento lo que vamos a ver.
Muchos bloggers son más concretos y no se pasean por tanta anécdota ni nada, si no que directamente te explican el propósito del mensaje que lees.
Esto está muy bien y aquí mi recomendación, es la de siempre: sé tu mismo y actúa de la forma en la que te sientas más cómodo escribiendo.
2. Cuerpo del texto
Seguimos sin bajar el nivel, porque ya han leído una introducción chula, en la que les has prometido que van a aprender ciertas cosas y llega el momento de cumplir esa promesa para que no se enfaden.
Powered by Vcgs-Toolbox
Aquí es donde tienes que poner toda la carne en el asador y tener tu voz, ser tu mismo y cautivarlos de la primera a la última palabra.
No te puedo decir cómo cautivar con la escritura, porque eso es cosa tuya y de tu personalidad, pero sí te voy a dar algunos consejos, para facilitarla:
- 📎Utiliza siempre párrafos cortos: Los tochos largos lo vamos a dejar para los libros, las notas de prensa y los aburridos. Nosotros escribiremos como mucho, 3 o 4 líneas por párrafo para que nadie se asuste cuando entre a leer tu post y vea un bloque de letras.
- 📎Divide la información: Esto lo puedes hacer a través de los encabezados (h1, h2, h3…) o lo que es lo mismo: títulos, subtítulos, secciones, etc… Esto hace que el lector pueda moverse por tu post con toda la tranquilidad del mundo, ir a los puntos que más les interesa y no perderse.
- 📎Sé generoso: Si quieres que el lector aprenda de verdad, no te pienses que tú sólo eres el que le enseñas. Hay miles de blogs con buena información por ahí, aunque sean competencia. Cítalos si viene al caso y así tus usuarios podrán tener una visión amplia de todo.
- 📎Escribe lo que creas: Este punto te lo digo porque hay mucho debate sobre la longitud adecuada de los post. Te diré un secreto: depende de lo que quieras contar y de quien te lea. Olvídate de Google. Escribo contenidos largos porque me salen así y profundizo en los temas. Además, mis lectores me dijeron que les gustaban más los contenidos largos… yo al público le doy lo que pidan ;D
- 📎Revisa errores: Sí, esto es algo muy común. Me refiero a errores ortográficos. Nos pasa a todo el mundo, no te preocupes. Sobre todo cuando escribes textos largos que lees una y otra vez, eres incapaz de encontrar ninguna falta, pero sinceramente… una cosa es un acento y otra es cambiar una “b” por una “v”.
3 Conclusiones y CTA
Cuando has escrito un contenido extenso (como este que te estoy plantando aquí), es aconsejable dedicar los últimos párrafos a resumir lo más importante de todo lo que has hablado.
¿Por qué?
Porque le queremos facilitar el trabajo al lector indeciso y muchas veces miran el titular, un poco de introducción y se van a las conclusiones, para decidir si merece la pena o no terminar de leerte.
En mi caso, también utilizo las conclusiones para fomentar los comentarios de los lectores y abrir debate. Por cierto, te recomiendo este post de Borja Girón, donde habla precisamente de cómo conseguir comentarios.
También muchos bloggers, aprovechan este espacio final del post, para hacer una llamada a la acción y tiene su lógica:
Si el lector ha llegado hasta abajo leyéndote, es porque le ha gustado lo que ha visto, así que hay más posibilidades de que te compre, se suscriba o lo que quieras hacer.
Personalmente, lo he contado muchas veces, mi CTA es la captación de correos.
Como utilizo el plugin de Sumome, hago que el pop-up aparezca cuando te has leído más del 50% de mi texto.
En el post de “Cómo crear imágenes para tu blog”, en el que si que ofrezco un ebook, finalizo también con la cajita por si lo quieres descargar y te he convencido después de leer todo lo que he escrito.
#6 Las categorías

Foto: Generación, de Shutterstock
¿Ves como escribir un post es todo un proceso y lleva su tiempo?
Cuando creías que ya había terminado, voy te suelto lo de las categorías, que si trabajas en WordPress, ya estarás familiarizado con ellas.
Verás, las categorías es una forma de organizar la información y son tremendamente importantes, desde que inicias un blog.
¿Por qué te cuento esto si ya lo sabes?
Porque yo cuando empecé mi blog, no las pensé mucho (ahora estoy haciéndome un polígrafo en vivo y en directo para contarte mi experiencia),
Puse los temas generales de los que me gustaba escribir y claro, tengo un pisto montado de categorías, que muchas veces no tienen que ver con el post.
Además cuando empecé, no tenía claros ni mis objetivos ni nada y claro, según fui escribiendo, añadía unas, quitaba otras, etc.
No quiero que te pase lo mismo que a mí, que ahora no las cambio, porque estoy pendiente de un rediseño de mi blog, donde estructuraré toda la información correctamente o al menos mejor que como la tengo.
Las categorías son muy importante, porque son el menú de tu blog, como si fuera un restaurante.
A mi me agobia llegar a un chino por ejemplo y ver 20.000 platos, sin tener la información estructurada de si voy a comer pescado o una gyoza…
Me gusta cuando veo:
- Entrantes
- Arroces
- Carnes
- Pescados
- Postres
Es mucho más simple y sobre todo te permite ir al grano, porque si no quiero carne, salto directamente al apartado de pescados.
Lo mismo debe suceder con tu blog, ten claras las categorías desde el principio y organiza muy bien los temas principales y subtemas de los que hables.
Una vez que hemos asignado el post que hemos escrito a la categoría adecuada, vamos al siguiente paso.
#7 Un poco de SEO

Foto: SEO, de Shutterstock
Sí sí, ya se que se te han puesto los pelos como escarpias, pero tranquilo, que esto es sencillo y no nos vamos a meter a mayores.
Vamos a ir a lo concreto:
1. Edita tu url
Ya sé que se te ha rellenado por defecto, pero tienes un botoncito muy mono que te permite editarla y meterle la palabra clave por la que te quieres posicionar.
Así vas a hacer más corta esta dirección y más amigable para nuestros ojitos y los de Google.

Coloca tu palabra clave y dale a aceptar
Le das a aceptar y listo.
Como ves, yo tengo por defecto en la url, que me coja la categoría a la que pertenece el post. Para gustos están los colores. Puedes no tenerla y no pasa nada, al contrario, es más amigable.
Lo que nunca deberías hacer, es meter la fecha en la url. Desaconsejable a tope!!
2. Asegúrate de que tus imágenes estás optimizadas
No te limites a subir la imagen y listo.
Ponle nombre, título y descripción.
Al final de este post, podrás leer cómo optimizar correctamente las imágenes de tu post.
3. Título SEO y metadescripción
En el plugin de SEO que tengas, seguramente te da la opción de poner una palabra clave, cambiar el título y escribir una metadescripción, que es el resumen que te sale cuando haces una búsqueda en Google.
Te dejo un post de Dean Romero, sobre Cómo escribir el artículo perfecto para Google, que te explica todo genial!.
Después de cerrar con las conclusiones y con un CTA (o no), es tan sencillo como publicarlo o programarlo.
¿Cuál es la mejor hora y día?
Pues me repito más que las judías pero te lo he dicho muchas veces: me dan igual las estadísticas, yo sigo las instrucciones que me indicaron los lectores de mi blog cuando les pregunté, así que mi consejo, es que observes tu analítica web y lo preguntes directamente.
Conclusiones
Al final me pongo a escribir y me quedo sola. Madre mía, te he soltado casi 6.000 palabras y ni te has enterado 😁 !!
Para resumir y la parte del post que quiero que te quede clara, es que me gustaría que fueras tu mismo.
Si vas a empezar o estás empezando a escribir, deja de mirar a todos lados y buscar como loco todo lo que hacen los demás.
Me gustaría que tuvieras la personalidad suficiente como para crear un blog memorable y único, que cuando te lea, disfrute tanto que siempre que saques un post, quiera volver a tu blog a por más, porque eres capaz de contar las cosas como nadie.
Hazte tu esquema mental de cómo será tu próximo post, pero no mires lo que han escrito los demás (esa es la segunda etapa).
La primera, tal y como te he dicho, es que te pongas en la piel de quien te va a leer y le expliques las cosas como a ti te gustarían que te las explicaran, porque así le darás tu personalidad y no crearás un contenido neutro ni aséptico (que fina soy!).
Una vez que te hayas hecho este esquema (mental o a papel), hazlo realidad en tu blog. Sin contagios de nadie.
Cuando tengas tu primer borrador, entonces es cuando debes mirar qué han puesto los demás y sobre todo, lo que no han escrito, para poder aportar más valor que el resto.
Este es mi humilde consejo, porque es lo que a mí mejor me ha funcionado… y ahora te toca hablar a ti, que necesito respirar un poco… por un gallifante, ¿cómo escribes tus post? ¿qué consejo o truco nos darías al resto?